jueves, 12 de noviembre de 2009

Juan Aldame



Nació en San Miguel el Grande, Guanajuato, su hermano fue el licenciado Ignacio Aldama.
Siguió la carrera de las armas, y al estallar la guerra de Independencia, era capitán del regimiento de caballería de las milicias de la reina, en su pueblo natal, donde también vivía el capitán Ignacio Allende.
Este lo invitó, en 1809, a participar en la conspiración de Valladolid dirigida por García Obeso y Michelena. Asistió a las juntas secretas, pero la conjura fue descubierta en el mes de diciembre.
Con su hermano Ignacio participó en las juntas secretas en la casa del corregidor Domínguez, en Querétaro. El 10 de septiembre de 1810 la conspiración de Querétaro fue descubierta, y el 13 de septiembre hubo otra denuncia, en la que se implicaba los hermanos Emeterio y Epigmenio González, así como al corregidor Domínguez. Este se dio cuenta de las denuncias y de que las autoridades se preparaban a actuar, ya que se ordenó catear las casas de los hermanos González, en busca de armas.
El cateo se efectuó el 14, encontrando algunas armas y deteniendo a Epigmenio. La esposa del corregidor, Doña Josefa Ortíz de Domínguez, se dio prisa en avisar a Allende de lo que ocurría, enviando un correo a San Miguel. Como el enviado de la corregidora no encontrara a Allende, le informó lo sucedido al capitán Juan Aldama quien se puso inmediatamente en camino hacia Dolores para alertar a Hidalgo, a quien encontró a las dos de la mañana, discutiendo el movimiento precisamente con Allende, pues ya estaban enterados de los acontecimientos.
Los tres caudillos llegaron a la conclusión de que antes de que fueran aprehendidos, había que apresurar el movimiento, haciendo que estallara inmediatamente.
En la madrugada de ese día, 16 de septiembre de 1810, Hidalgo mandó llamar al pueblo y así empezó la revolución. Después de la toma de la Alhóndiga de Granaditas, el gobierno virreinal puso precio de $10,000.00 a las cabezas de Hidalgo, Allende y el capitán Aldama, que eran los jefes visibles del movimiento, que empezaba arrollador y lleno de victorias.
Juan Aldama fue ascendido al grado de teniente general, grado con el que participó en las desastrosas batallas de Aculco y Puente de Calderón, en 1811. Después de la derrota sufrida por los insurrectos en estas batallas, contra las huestes realistas de Calleja, se inició la retirada hacia el norte, en Acatita de Baján fueron aprehendidos, por la traición de Elizondo.
Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y otros jefes fueron remitidos a la ciudad de Chihuahua, donde el tribunal militar debería juzgarlos por rebeldía.
Juan de Aldama fue sentenciado a morir, siendo fusilado el 26 de junio de 1811. Su cabeza fue enviada a la Alhóndiga de Granaditas, para que fuera exhibida, colgada junto con las de los otros jefes insurgentes.

Miguel y Josefa Dominguez



"La Corregidora" nace en Valladolid (hoy Morelia), Michoacán en 1764 y muere en 1829.
Estudia en el Colegio de las Vizcaínas en la ciudad de México.
Contrae matrimonio con Miguel Domínguez en 1791, que más tarde sería nombrado Corregidor de Querétaro. El matrimonio Domínguez simpatiza con la causa de la independencia. En su casa se reúne un grupo de criollos, entre ellos Ignacio Allende, Mariano Abasolo y Juan Aldama.
1810 uno de los conspiradores se atemoriza y delata el movimiento. Josefa Ortíz se entera de la traición y logra prevenir al cura Miguel Hidalgo, quien tuvo que iniciar el movimiento en el pueblo de Dolores antes de lo previsto. Los corregidores son encarcelados por un tiempo breve. Pero tres años más tarde, en 1813, Doña Josefa es encarcelada nuevamente y acusada de conspiración.
En 1823, la esposa del emperador Iturbide la invita a participar como Dama de Honor de la emperatriz, pero ella rechaza dicha invitación y se incorpora a la lucha de los republicanos.

Jose Mariano Michelena


Nace en 1772, en Valladolid (ahora Morelia), Michoacán. Realiza estudios en Leyes en la Universidad de México y posteriormente, en 1806, ingresa al ejército como Teniente de Regimiento de Infantería de la Corona.
Tiene un encuentro con Ignacio Allende y Juan Aldama y decide unirse a ellos para llevar a cabo el movimiento de Independencia. En 1809 es descubierta la Conspiración de Valladolid en la que Michelena participaba. Es hecho prisionero y después liberado al argumentarse que en la reunión se planeaba la protección de la Nueva España en caso de que Napoleón invadiera España. Como una medida de precaución lo envían a España para servir al ejército real en 1813, donde luchó contra los franceses. Vuelve a México al final de la Guerra de Independencia, se adhiere al Plan de Casamata para lograr la abdicación de Iturbide. El Congreso decide que un triuvirato se encargue del poder ejecutivo, pero Michelena en realidad sustituye a los elegidos y maneja el gobierno hasta 1824 que deja el poder en manos de Nicolás Bravo. Más tarde, en 1837, ocupará el puesto de secretario de Guerra y Marina. Un dato muy importante es que Michelena introduce al país el rito yorkino de la masonería. José Mariano
Michelena fue uno de los pocos precursores de la Independencia que pudieron ver su consumación y vivir en el México independiente

virreyes de la Nueva España

Antonio de Mendoza 1535-1550
Luis de Velasco 1550-1564
Gastón de Peralta,
marqués de Falces 1566-1568
Martín Enríquez de Almansa 1568-1580
Lorenzo Suárez de Mendoza
conde de La Coruña 1580-1583
Pedro Moya (arzobispo de México) 1584-1585
Álvaro Manrique y Zúñiga,
marqués de Villamanrique 1585-1590
Luis de Velasco
marqués de Salinas 1590-1595
Gaspar de Zúñiga y Acevedo,
conde de Monterrey 1595-1603
Juan de Mendoza y Luna
marqués de Montesclaros 1603-1607
Luis de Velasco
marqués de Salinas 1607-1611
García Guerra (arzobispo de México) 1611-1612
Diego Fernández de Córdoba,
marqués de Guadalcázar 1612-1621
Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel
marqués de Gelves 1621-1624
Rodrigo Pacheco y Osorio
marqués de Cerralbo 1624-1635
Lope Díaz de Armendáriz
marqués de Caldereita 1635-1640
Diego López de Pacheco
duque de Escalona 1640-1642
Juan Palafox y Mendoza (obispo de Puebla) 1642
García Sarmiento de Sotomayor
conde de Salvatierra 1642-1648
Marcos de Torres y Rueda (obispo de Yucatán) 1648-1649
Luis Enríquez de Guzmán,
conde de Alba de Liste 1650-1653
Francisco Fernández de la Cueva
octavo duque de Alburquerque 1653-1660
Juan Francisco Leiva y de la Cerda
conde de Baños 1660-1664
Diego Osorio de Escobar (obispo de Puebla) 1664
Antonio Sebastián Álvarez de Toledo,
segundo marqués de Mancera 1664-1673
Pedro Nuño Colón de Portugal,
marqués de Veragua 1673
Payo Enríquez de Rivera (arzobispo de México) 1673-1680
Tomás Antonio de la Cerda y Aragón
conde de Paredes 1680-1686
Melchor Portocarrero Lasso de Vega
conde de Monclova 1686-1688
Gaspar de la Cerda y Sandoval
conde de Galve 1688-1696
Juan Ortega Montañés (obispo de Michoacán) 1696
José Sarmiento y Valladares,
conde de Moctezuma y Tula 1697-1701
Juan Ortega Montañés (arzobispo de México) 1701-1702
Francisco Fernández de la Cueva
décimo duque de Alburquerque 1702-1711
Fernando de Alencastre Noroña y Silva
duque de Linares 1711-1716
Baltasar de Zúñiga y Guzmán
marqués de Valero 1716-1722
Juan de Acuña
marqués de Casafuerte 1722-1734
Juan Antonio Vizarrón (arzobispo de México) 1734-1740
Pedro de Castro y Figueroa
duque de la Conquista 1740-1741
Pedro Cebrián y Agustín
conde de Fuenclara 1742-1746
Juan Francisco de Güemes
primer conde de Revillagigedo 1746-1755
Agustín de Ahumada
marqués de las Amarillas 1755-1760
Francisco Antonio Cagigal de la Vega 1760
Joaquín Montserrat
marqués de Cruilles 1760-1766
Carlos Francisco de Croix, marqués de Croix 1766-1771
Antonio María Bucareli y Ursúa 1771-1779
Martín de Mayorga 1779-1783
Matías de Gálvez 1783-1784
Bernardo de Gálvez 1784-1786
Alonso Núñez de Haro (arzobispo de México) 1787
Manuel Antonio Flórez y Angulo 1787-1789
Juan Vicente de Güemes, segundo conde de Revillagigedo 1789-1794
Miguel Grúa Talamanca y Branciforte
conde de Branciforte 1794-1798
Miguel José de Azanza 1798-1800
Félix Berenguer de Marquina 1800-1803
José de Iturrigaray 1803-1808
Pedro Garibay 1808-1809
Francisco Javier de Lizana y Beaumont (arzobispo de México) 1809-1810
Francisco Javier Venegas
marqués de la Reunión y de Nueva España 1810-1813
Félix María Calleja del Rey
conde de Calderón 1813-1816
Juan Ruiz de Apodaca 1816-1821
Juan O'Donojú 1821

viernes, 30 de octubre de 2009

proyecto de historia


Zosoap

Este producto llamado zosoap es un jabón orgánico para lavar ropa que se rescata de la cultura azteca. Se trata de nueces de lavado, en la antigüedad el árbol era conocido como copalxocotl, este producto es cien porciento seguro pues además de ser biodegradable es hipoalergenico o sea que no tiene efectos sobre la piel.

Es muy fácil de utilizar y con un costo accesible y mejor al de los detergentes comunes. Además este es un jabón neutro que no necesita suavizante en la lavada pues deja la ropa suave.

Fundamentación científica
Este producto llamado zosoap se trata del fruto de un árbol llamado científicamente
Sapindus drummondii del genero Sapindus conocido popularmente como árbol de jaboncillo. Las hojas son alternas, 15-40 cm de largo, pinnadas, con 14-30 folíolos, el folíolo terminal a menudo ausente. The flowers form in large panicles, each flower small, creamy white. La forma de las flores en panículas grandes, cada pequeña flor, de color blanco cremoso.
The fruit, called a soap nut, is a small leathery-skinned drupe 1-2 cm diameter, yellow ripening blackish, containing one to three seeds. Los frutos, llamados "nueces de jabón, es un cuero pequeña drupa de piel 1-2 cm de diámetro, negruzco maduración amarillo, conteniendo de una a tres semillas.
Estas nueces que se da en el estado de Oaxaca, Michoacán y Yucatán tienen un efecto limpiador sobre la ropa pues contienen un ingrediente activo llamado saponina que son glucósidos de
esteroides o de triterpenoides, llamadas así por sus propiedades como las del jabón: cada molécula está constituida por un elemento soluble en lípidos (el esteroide o el triterpenoide) y un elemento soluble en agua (el azúcar), y forman una espuma cuando son agitadas en agua.
Al momento de que estas nueces están maduras las cascaras son desprendidas y al momento de entrar en contacto al agua caliente pueden lavar pues mientas mas caliente este el agua lavara mejor.

Fundamentación histórica
Antes en Mesoamérica no tenían los recursos para fabricar un jabón pero si tenían recursos naturales como los tuvieron los aztecas pues encontraron que al momento de poner la cascara de estas nueces en contacto con el agua producía una espuma con la que podían lavar sus vestidos, ropas y asearse.

Esta era la nuez del árbol que ellos llamaban copalxocotl al que los españoles con su llegada bautizaron como árbol de jabón.

¿Como se lava la ropa?
Utilizaremos 6-7 nueces. Las nueces las ponemos en un saquito de algodón que viene incluido en cada caja, lo atamos bien y lo metemos junto con la tanda de ropa directo en la lavadora.No se debe cargar demasiado la lavadora para que el saquito con las nueces pueda moverse fácilmente. Ponemos el programa con o sin prelavado.Una vez que las nueces se pongan oscuras, las desechamos. Éstas se ponen oscuras cuando las utilizamos repetidamente o a altas temperaturas.
• Si desea perfumar su ropa puede poner unas gotas de aceite esencial sobre el saquito.

¿Cómo festejamos el Día de Mater en el Instituto Mater?


el dia del mater es muy inportante para toda la comunidad imac porque festejamos a la virgen que nos representa a todos tambien damos las gracias por lo que tenemos con una misa en la que todos participan como uno este es un gran momento de union del mater

asi celebramos todos a leer


todos a leer es una actividad del mater en la cual todas las mañanas de una semana durante quince minutos todos los del instituto leen libremente lo que deseen incluyendo maestros y administracion es una gran actividad para dejar volar tu imaginacion y amplear tu mente